sábado, 30 de julio de 2011

LA DOCENCIA EN EL CAMPO VIRTUAL.



Contrario al pensar de muchos críticos, el docente nunca es reemplazado por la computadora, sino que cambia su rol: de transmisor de información a facilitador, guía y tutor de procesos de aprendizajes; en concreto, dejar aprender a los estudiantes de acuerdo con los ritmos de estos.

Por tanto, es necesario un sistema continuo de formación y capacitación docente, en el que confluya lo pedagógico, didáctico, técnico, tecnológico, creatividad y CMI (Competencias en el Manejo de Información) CMI: concepto que consiste en la capacidad docente y del estudiante de utilizar convenientemente el flujo de información para un propósito efectivo. Por tanto, la CMI implica saber buscar y encontrar y analizar información relevante y pertinente a partir de la red internet.

Un programa así diseñado forma docentes en competencias pedagógicas didácticas, comunicativas, creativas, técnicas-tecnológicas; es decir, docentes integrales requeridos para el ejercicio de docencia en la modalidad de educación virtual. En suma, se trata de disponer del talento docente, idóneo en los usos apropiados de las tecnologías con las que interactúan, para que aporten sentido y coherencia a los propósitos de aprendizajes de los estudiantes, en un ambiente virtual de aprendizaje.

De acuerdo con lo anterior, y como resultado del programa de capacitación permanente en docencia virtual de la UCC, el docente realiza el Diseño Instruccional de los cursos virtuales que orienta: 1. Uso del Internet en la Enseñanza Aprendizaje 2. Moderación. 3. Diseño Instruccional. 4. Exelearning. 5. Actividades. 6. Contenidos de aprendizaje en ambientes de e.learning 7.Mapas Conceptuales y 8. Manejo y funcionamiento de una plataforma virtual. Se requieren 18 meses de estudio para optar al título de Tutor Virtual. El objetivo es la formación y capacitación continua en docencia virtual integral la cual se presenta como una fortaleza, un saber hacer (competencia) y un valor añadido al ejercicio profesional y docente.

Las tecnologías han existido desde siempre. Desde sus inicios el hombre necesitó inventar herramientas (tecnologías) para sobrevivir y adaptar el entorno. Primero, escribió sobre la piedra para perpetuarse en el tiempo, como legado a las generaciones futuras. Hoy escribe y se comunica a través de pantallas de silicios y dispositivos tecnológicos de última generación, y se enfrenta al hipertexto como prolongación de su sed de conocimiento y profundización. En la denominada sociedad de información y de conocimiento las TIC adquieren valor funcional al servicio de la educación, cuando sirven de mediadores a los procesos de formación, por tanto, precisan un uso pedagógico y didáctico consecuente con las particularidades e intereses de formación de cada disciplina.

Las TIC como mediadores efectivos de enseñanza aprendizaje requieren de docentes tutores virtuales capacitados, motivados y creativos. Los docentes son determinantes en el éxito de la modalidad educación virtual, razón por la cual es necesaria una política institucional de capacitación y formación continua en docencia virtual, que demuestren competencias en las formas apropiadas de operar las diversas herramientas educomunicativas y el software educativo disponibles en la vasta red Internet.

lunes, 18 de julio de 2011

EDUCAR A LOS ADULTOS PARA QUE EDUQUEN A SUS HIJOS.

Para educar a los niños, es necesario educar primero a los adultos ¿por qué? Porque el niño ve al adulto como el referente de su desarrollo, de su meta, de su llegada a ser también adulto.
Al niño hay que educarlo para que sea niño, adolescente, joven y en último término adulto. Al hablar del adulto nos referimos a este en general pero de manera muy particular al adulto padre, madre, maestro y maestra a quienes visualizamos como un adulto hecho, completo, equilibrado, con las cualidades propias de alguien a quien miran y escuchan los niños como un referente.
En este sentido padres y maestros tenemos que aprender a ser adultos, a educarnos como adultos, para educar a los niños y para que estos se perfilen como adultos. Es un hecho de enorme significado y sentido en términos educativos. El adulto solo por serlo es un referente para el niño. Tenemos que educar y cuidar ese referente que somos por la influencia que tenemos en el niño. Esto requiere reunir y sintetizar en nuestra personalidad de adultos, el maestro que sabe, el educador que se proyecta y el pedagogo que se introduce en el interior el niño. Así de lógico.
El adulto maestro, maestra o padre, madre, es una realidad que con solo su presencia educa, dice algo a los hijos y a los alumnos y estos ven en ellos algo que les empuja a mirar adelante.
Es muy importante la figura y personalidad del maestro, maestra, del padre, la madre porque desde ellos se desprenden enseñanzas a los alumnos e hijos que sacuden su interior, sienten y visualizan un horizonte de persona que están inclinados a ser.
De hecho, parece que estamos hablando solo en términos de ejemplo. Así es, aunque en el fondo estamos hablando, no de imitación sino de creación de una persona en crecimiento por la influencia emanada de la personalidad e interioridad del maestro, maestra, padre o madre.
En este contexto tenemos que acompañar en condiciones favorables la figura y personalidad del maestro de tal forma que en ellos se conjuguen y armonicen su necesario bienestar, material, humano y espiritual, de paz, serenidad, cercanía, empatía, optimismo, vida.
Ellos educan con lo que son, con los elementos que conforman su ser. Las asignaturas y disciplinas constituyen solo medios para que el maestro vaya incidiendo desde su personalidad adulta, hecha, completa, valiosa, sugerente… El maestro, maestra educa desde su interioridad, desde todo su ser.
En otras palabras, los adultos, de manera particular los padres en razón de sus hijos, los maestros en razón de los alumnos, los políticos en razón de la sociedad, tenemos que educarnos para educar. Ser adultos a plenitud. No se trata solo de aprender nuevos conocimientos, habilidades, valores, competencias que siempre son factores de mucho peso educativo; se trata sobre todo, de ir construyendo una personalidad que aporte vida familiar y social sana, humana, cultural, ciudadana, que vaya formando una especie de perfección normal dentro de los parámetros propios de una persona que como tal genera un impacto positivo, una persona creativa, de bien, de dignidad, de veracidad, honestidad, responsabilidad, solidaridad, productividad.
Conscientes o no, la verdad es que como adultos, padres, maestros respecto a hijos o alumnos, influimos mucho en el desarrollo de su personalidad y de sus particularidades de persona inteligente, libre, emocional, social, solidaria encaminada hacia una autoestima e identidad que proporcione consistencia y solidez a dicha persona en su plenitud individual, en comunión y servicio con los demás.
Los padres somos los educadores originales de nuestros hijos, los maestros somos los educadores de esos hijos en tanto alumnos, estudiantes a quienes se nos encomienda parte complementaria de su formación. Padres y maestros somos adultos, pero ¿estamos preparados debidamente, en todos los aspectos que entraña la formación de una persona, en su proceso de construcción y crecimiento como son los hijos y los alumnos?
Para ello debiéramos dominar las cualidades y el sentido del maestro, del educador, del pedagogo. No exagero. Así debería ser. De ahí el título “Educarnos para educar”, porque alimento en mí una firme convicción, para la educación “es absolutamente necesario recuperar al adulto como educador”. Mirémonos y preocupémonos como adultos porque somos las primeras y más importantes miradas que hacen los hijos y los alumnos en nuestras vidas, miradas que se traducen en orientaciones, conductas, hábitos y posibles componentes de la personalidad de nuestros hijos y alumnos.

FUENTE : J.B ARRIEN  / LIC/RENE DAVILA /15060011

lunes, 11 de julio de 2011

LA INVERCION EN LA EDUCACION GARANTIZA EL DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE DE LOS PUEBLOS.

El último libro del periodista Andrés Oppenheimer, “Basta de Historias, la obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro”, analiza la historia de éxito en materia de desarrollo económico y competitividad de países que han convertido el mejoramiento del sistema educativo en una prioridad nacional.

Se trata de países disímiles como Finlandia, Singapur, India, Corea del Sur, y otros como China e Israel; y también analiza críticamente el rezago de América Latina, y las buenas experiencias que están siendo promovidas con Chile a la vanguardia del continente. Invitado por la revista Estrategia y Negocios e INCAE, el corresponsal de The Miami Herald, brindó en Managua una conferencia sobre educación, innovación y tecnología. A continuación sus reflexiones.

El titulo de tu libro es una provocación para Latinoamérica en este año del bicentenario de la independencia “Basta ya historias! ¿Por qué?

Cuando voy, para hacer este libro, a China, a India, a Singapur, países que tienen una historia milenaria, los funcionarios chinos e indios, y finlandeses y noruegos, de todos estos países que he ido, están hablando del futuro, no están hablando del pasado. Y cuento en el capítulo de Singapur, es una anécdota muy graciosa, que llego al aeropuerto de Singapur, cambio unos dólares para tomar un taxi e ir al hotel, y cuando me dan los billetes y digo –¡caramba, no! ¿qué es esto?- ¿Qué ponemos nosotros en nuestros billetes en América Latina?

Un prócer.

Los próceres de la independencia. ¿Ellos qué ponen? Una imagen de una universidad, un profesor, estudiantes, y abajo una palabra – educación-. Nosotros estamos mirando para atrás y ellos están mirando para adelante, y eso me pasó en todos los países a los que fui, ni en China, ni en India, ni en Singapur, ni en Finlandia, ni en ninguno de estos países, que están avanzando a pasos acelerados y reduciendo la pobreza a pasos acelerados, dictaduras, democracias, países de derecha, países de izquierda, en ninguno de estos países que tienen en común el estar avanzando y reduciendo la pobreza te hablan del pasado.

¿Pero, cuál es el problema con la historia? ¿Acaso no estamos obligados a aprender del pasado para no repetir los mismos errores?

Yo no digo que dejemos de discutir nuestra historia, pero la obsesión nuestra con la historia tenemos que dejarla un poquito de lado para mirar un poquito más para adelante porque nos está distrayendo de la urgentísima tarea de enfocarnos en los temas del futuro: la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación.

En este libro hablás de Finlandia, Singapur, la India, Corea del sur, China. ¿por dónde empezaron?

Singapur es un país de 4 millones y medio de habitantes, parecido a otros, no tienen ni un recurso natural, cero; no tienen petróleo, no tienen comida, no tienen agua, importan el agua que toman, y precisamente cuando le pregunto al ministro de educación de Singapur –¿oiga, y ustedes como hicieron para ser uno de los países más ricos del mundo?-, y dice – muy simple, no tenemos nada, y lo único que tenemos es gente con cerebro- , entonces, que no, por cierto, eran muy pobres y muy rudimentarios hace 50 años, entonces, me dice –empezamos a invertir en la calidad educativa de nuestra gente-.

Y hoy día Singapur produce miles de patentes todos los años, se han convertido en la potencia del mundo en desarrollo, su ingreso per cápita es mayor que el de estados unidos, y era un país como Nicaragua: pobre, campesino, con unos niveles de analfabetismo impresionantes, y en 40 años, que no es nada en la vida de un país, en 50 años se han convertido en uno de los países mas desarrollados del mundo.

¿Qué es lo que hace el cambio? ¿tiene que ver con la cobertura educativa o la calidad?

Es una combinación de la cantidad, por supuesto, sin dinero no puede hacer nada, pero sobre todo de la calidad y el rigor, y un poco de lo que yo llamo la paranoia constructiva. Estos países viven pensando que el de al lado lo está haciendo mejor, viven compitiendo en test internacionales, porque todos participan en los test PISA, que son los test para jóvenes de 15 años en matemáticas, ciencia, y comprensión de lectura. Entonces, viven comparándose con otros y si salen segundos, dicen –no, no, el otro está saliendo primero, ¿qué puedo hacer para convertirme, para mejorar mi calidad educativa?-


¿El vínculo entre mejorar la calidad de la educación y la economía, se relaciona con la economía del conocimiento en estos tiempos?

Los países que producen bienes de valor agregado ganan muchísimo más que los países que venden petróleo, café o materias primas. En el libro doy un ejemplo de una taza de café que toma un consumidor en una tienda de estados unidos, cuesta dos dólares cincuenta, tres dólares, ¿qué porcentaje de esa taza de café van para el caficultor nicaragüense, o colombiano, o costarricense, o donde sea? Tres por ciento, el 97% de esa taza de café va a los que hicieron la ingeniería genética del café, el procesamiento, la distribución, el marketing, todos productos de la economía del conocimiento. ¿Entonces, como países dónde queremos estar? ¿queremos estar entre los que se llevan el 3% del valor de esa taza de café o entre los que se llevan el 97%?

Corea del Sur, otro país que era pobrísimo hace treinta, o cuarenta años, hace 50 años tenía un nivel de pobreza impresionante, el año pasado Corea del Sur patentó, registró 8 mil ochocientas patentes en Estados Unidos. ¿Sabes cuantas ha registrado Nicaragua?

Probablemente ninguna.

Exactamente, cero.

¿Cuánto registra un país de los pesos pesados de América Latina?

Cien. Brasil registra cien contra 8 mil ochocientas de Corea del Sur. No es casualidad de que estos países asiáticos estén creciendo tanto más que nosotros y reduciendo tanto más la pobreza, le están apostando con todo a la calidad de su educación, internacionalizando la educación. China está exigiendo, mandatoriamente que todas las escuelas primarias chinas enseñan inglés.

¿Qué tiene que ver esto con la política? Mencionaste Singapur, China. En el libro decís que políticamente Singapur es una dictadura

China también.

En China no hay libertad de expresión, sin embargo Finlandia es un país distinto. Ahora, ¿tiene esto que ver con la calidad de los estados y si hay o no hay democracia?

No. Los países que están avanzando y reduciendo la pobreza, la única cosa en común que tienen es una concentración en la calidad educativa; porque China es una dictadura de izquierda, Singapur es una dictadura de derecha, los demás son democracias. Filandia es una democracia exitosa, Chile es una democracia exitosa, Israel es una democracia de derecha, o sea, ahí tienes de todo, pero todos tienen una cosa en común, le están apostando a la ciencia, a la tecnología y a la innovación, están creciendo como nadie y están reduciendo la pobreza mas que nadie, mientras que los países que están solamente ocupados en masificar la educación para poder decir –graduamos a tantos- que son fábricas de diplomas, como Venezuela, se están quedando cada vez más atrás. Venezuela está produciendo la mitad de las patentes que producía hace diez años.
  LIC:RENE DAVILA /10060011