martes, 23 de septiembre de 2014

Clasificación de la Taxonomia de Bloom.

Para crear una buena planificación es necesario tener claro en primer lugar: el área de aprendizaje; en segundo lugar que los objetivos esten correctamente planteados; en tercer lugar las herramientas de evaluación sean las adecuadas y por último determinar las actividades a realizar.
Benjamin Bloom, en su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los Docentes.

CAMPO COGNOSCITIVO:
Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones.
CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse.

COMPRENSION: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.

APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.

ANALISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc.
SINTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.
EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa. 

NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO 
NIVEL INIVEL IINIVEL IIINIVEL IVNIVEL V
CONOCERCOMPRENDERAPLICARSINTETIZAREVALUAR
Definir
Describir
Identificar
Clasificar
Enumerar
Nombrar
Reseñar
Reproducir
Seleccionar
Fijar
Distinguir
Sintetizar
Inferir
Explicar
Resumir
Extraer conclusiones
Relacionar
Interpretar
Generalizar
Predecir
Fundamentar
Ejemplificar
Cambiar Demostrar
Manipular
Operar
Resolver
Computar
Descubrir
Modificar
Usar
Categorizar
Compilar
Crear
Diseñar
Organizar
Reconstruir
Combinar
Componer
Proyectar
Planificar
Esquematizar
Reorganizar
Juzgar
Justificar
Apreciar
Comparar
Criticar
Fundamentar
Contrastar
Discriminar

CAMPO PSICOMOTRIZ:
Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta. Ejemplo de objetivo en este dominio: Escribir en forma legible. En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo haga de esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir en forma legible sino el hábito de escribir en forma legible.

OBJETIVOS QUE CONFORMAN EL DOMINIO PSICOMOTRIZ
DESTREZA
Montar
Calibrar
Armas
Conectar
Construir
Limpiar
Componer
Altar
Fijar
Trazar
Manipular
Mezclar

CAMPO AFECTIVO: 
El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.

NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO
NIVEL INIVEL IINIVEL IIINIVEL IVNIVEL V
TOMA DE CONCIENCIARESPONDERVALORARORGANIZACIÓNCARACTERIZACION POR MEDIO DE UN COMPLEJO DE VALORES
Preguntar Describir Dar Seleccionar Usar Elegir Seguir Retener Replicar SeñalarContestar Cumplir Discutir Actuar Informar Ayudar Conformar Leer InvestigarExplicar Invitar Justificar Adherir Iniciar Proponer Compartir DefenderAdherir Defender Elaborar Jerarquizar Integrar Combinar Ordenar RelacionarActuar Asumir Comprometerse Identificarse Cuestionar Proponer

TAXONOMÍA DE BLOOM


ANTECEDENTES
La idea de establecer un sistema de clasificación comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación.
El proceso estuvo liderado por el Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), que puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje”. Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.
Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio.
TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
CATEGORÍA

CONOCIMIENTO

RECOGER INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN
Confirmación Aplicación

APLICACIÓN

Hacer uso del Conocimiento

ANÁLISIS

(orden Superior) pidir, Desglosar

SINTETIZAR

(Orden superior) Reunir, Incorporar

EVALUAR

(Orden Superior) Juzgar el resultado
Descripción: Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son:Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materiaEntender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuenciasHacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientosEncontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentesUtilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas persas; predecir conclusiones derivadasComparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad
Que Hace el EstudianteEl estudiante recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendióEl estudiante esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previoEl estudiante selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problemaEl estudiante diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveraciónEl estudiante genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella.El estudiante valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos.
Ejemplos de Palabras Indicadoras [1]- define
– lista
– rotula
– nombra
– identifica
– repite
– quién
– qué
– cuando
– donde
– cuenta
– describe
– recoge
– examina
– tabula
– cita
- predice
– asocia
– estima
– diferencia
– extiende
– resume
– describe
– interpreta
– discute
– extiende
– contrasta
– distingue
– explica
– parafrasea
– ilustra
– compara
- aplica
– demuestra
– completa
– ilustra
– muestra
– examina
– modifica
– relata
– cambia
– clasifica
– experimenta
– descubre
– usa
– computa
– resuelve
– construye
– calcula        
- separa
– ordena
– explica
– conecta
– pide
– compara
– selecciona
– explica
– infiere
– arregla
– clasifica
– analiza
– categoriza
– compara
– contrasta
– separa
- combina
– integra
– reordena
– substituye
– planea
– crea
– diseña
– inventa
– que pasa si?
– prepara
– generaliza
– compone
– modifica
– diseña
– plantea hipótesis
– inventa
– desarrolla
– formula
– reescribe      
- decide
– establece gradación
– prueba
– mide
– recomienda
– juzga
– explica
– compara
– suma
– valora
– critica
– justifica
– discrimina
– apoya
– convence
– concluye
– selecciona
– establece rangos
– predice
– argumenta
EJEMPLO DE TAREA(S)Describe los grupos de alimentos e identifica al menos dos alimentos de cada grupo. Hace un poema acróstico sobre la comida sana.escriba un menú sencillo para desayuno, almuerzo, y comida utilizando la guía de alimentosQué le preguntaría usted a los clientes de un supermercado si estuviera haciendo una encuesta de que comida consumen? (10 preguntas)Prepare un reporte de lo que las personas de su clase comen al desayunoComponga una canción y un baile para vender bananosHaga un folleto sobre 10 hábitos alimenticios importantes que puedan llevarse a cabo para que todo el colegio coma de manera saludable


Clasificación de los Niveles del conocimiento.

 Hasta hace poco, el término taxonomía se utilizaba en pedagogía para señalar lo que era una clasificación de los objetivos. Actualmente se manifiesta claro que la clasificación se debe hacer sobre los aprendizajes o las conductas del individuo, ya que los objetivos se formulan a partir de lo que se pretende conseguir. A pesar de que hay actualmente varias clasificaciones, algunas muy técnicas y más cercanas a la visión educativa actual, presento en este documento las taxonomías de Bloom, Krathwoht y Harrow, porque se acercan más a la terminología utilizada por el Ministerio para los actuales diseños curriculares. Bloom y sus colaboradores distinguieron tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

Objetivos del dominio cognoscitivo
El dominio cognoscitivo incluye a aquellos objetivos que, una vez conseguidos, hacen que el alumno sea capaz de reproducir algo que ha sido aprendido con anterioridad. Estos objetivos son los más abundantes en las tareas educativas y su justificación es clara. Dentro del dominio cognoscitivo se incluyen también las aptitudes y habilidades para usarlos; en otras palabras: la capacidad para resolver problemas y las técnicas para operar en su resolución.
Las seis categorías principales que componen el área de dominio cognoscitivo están agrupadas por orden de dificultad: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis, Evaluación. Está extraído de las clasificaciones de Bloom, adaptadas a investigaciones actuales.
Primer nivel: Conocimiento
Conocimientos específicos
Conocimiento de la terminología.
Conocimiento de hechos específicos.
Conocimiento de los modos de trabajar con hechos específicos
Conocimiento de las convenciones.
Conocimiento de tendencias y secuencias.
Conocimiento de clasificaciones y categorías.
Conocimiento de criterios.
Conocimiento de la metodología.
Conocimiento de los universales y abstracciones en un tiempo dado.
Conocimiento de principios y generalizaciones.
Conocimiento de teorías y estructuras.
Habilidades y capacidades intelectuales

Segundo nivel: Comprensión
Traducción
Interpretación.
Extrapolación.

Tercer nivel: Aplicación
Aplicaciones simples
Adaptaciones
Resolución de problemas

Cuarto nivel: Análisis
Análisis de elementos.
Análisis de relaciones.
Extrapolación.

Quinto nivel: Síntesis o creación
Producción de una comunicación única.
Producción de un plan de operaciones.
Derivación de un conjunto de relaciones abstractas.

Existe un nivel, el llamado de Evaluación o de Adquisición de la capacidad crítica, que para algunos autores está en el lugar sexto. Más bien se va consigueiondo desde el primero, alcanzando su plenitud junto al nivel de Síntesis-
Juicios formulados en términos de evidencias internas.
Juicios formulados en términos de criterios externos.

Sugerencias de verbos para el dominio cognoscitivo

1. Conocimiento: definir, identificar, reconocer, recordar, adquirir, etc.
2. Comprensión: traducir, decir de otra manera, redefinir, reorganizar, diferenciar, distinguir, explicar, demostrar, completar, predecir, determinar, etc.
3. Aplicación: Organizar, aplicar, enlazar, transferir, emplear, etc.
4. Análisis: separar, distinguir, clasificar, diferenciar, discriminar, ordenar, deducir, contrastar, comparar verificar, etc.
5. Síntesis: construir, producir, crear, narrar, exponer, proyectar, derivar, sintetizar, formular, modificar, etc.
6. Capacidad crítica: juzgar, evaluar, decidir, comprometerse, argumentar a favor o en contra de, desmitificar, etc.

Niveles de Conocimientos.

Niveles del Conocimiento "Taxonomia de Bloom"

Taxonomía de Bloom (Niveles del Conocimiento)



Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA), formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), que puede entenderse como "Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje".
Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.
Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité liderado por Bloom trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio.


A. Nivel 1ero. "Conocimiento"
Corresponde al nivel intelectual más simple e indica la capacidad para recibir y reproducir una información dada. Supone la evocación de los hechos particulares y generales, de los métodos y de los procesos, o la evocación de un modelo, de una estructura o de un orden.

B. Nivel 2do. "Comprensión"
Es el nivel mas bajo del entendimiento. Se refiere a la capacidad para entender el significado de lo que se esta comunicando. El estudiante demuestra que puede:


- Presentar la información de otra forma
- Hacer inferencias, llegar a conclusiones
- Predecir situaciones futuras
- Buscar interrelaciones


C. Nivel 3ro. "Aplicación"


Corresponde a la habilidad intelectual para hacer uso en situaciones nuevas de la información recibida y aprehendida.
Supone la aplicación del pensamiento deductivo e inductivo.
Es la utilización de las representaciones abstractas en casos particulares y concretos.
Estas representaciones pueden adquirir ya sea la forma de ideas generales, de reglas, de procedimientos o de métodos ampliamente difundidos, o bien, la de principios, de ideas o de teorías que convendrá recordar y aplicar, permitiendo a aquellos que ascediesen a dicho nivel:

- El Uso de la información en situaciones concretas
- Llevar a cabo una tarea
- Dar ejemplos
- Hacer una demostración

D. Nivel 4to. "Análisis"

Es la habilidad intelectual para subdividir la información aprehendida en las partes que la componen, descubriendo las relaciones que estas partes tienen entre sí y la forma en que están organizadas.
Es la separación de los elementos o, partes constituyentes de una comunicación, procurando aclarar las jerarquías relativas de ideas o teorías.


E. Nivel 5to. "Síntesis"


Es la habilidad intelectual que permite organizar elementos y partes de una información con el fin de generar otra nueva y diferentes a la aprehendida.
Corresponde al desarrollo de la capacidad creativa, supone originalidad y capacidad para derivar elementos de muchas fuentes y combinarlos en una nueva estructura.


F. Nivel 6to. "Evaluación"


Corresponde a la habilidad intelectual para emitir juicios sobre el valor de ideas, obras, soluciones, métodos e información en general, con un propósito determinado.
Pueden ser juicios cualitativos y cuantitativos que establezcan hasta qué punto las ideas, obras, etc. corresponden a los criterios.
Considera el empleo de una norma de apreciación. Los criterios pueden ser propuestos al estudiante o establecidos por este u otros, permitiendole:


- Juzgar el valor de algo para determinado propósito empleando criterios definidos
- Juicios en función de criterios internos y externos
- Juicios en función de criterios subjetivos y objetivos



viernes, 29 de agosto de 2014

Carta de un alumno a su profesor


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA.


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.


La educación que trata a todos de la misma
  forma es la más injusta que puede existir.
                                                                                  Howard Gardner
Cuenta Martin Seligman  la revelación que supuso para él una conversación que tuvo con su hija de cinco años: “Papá, ¿te acuerdas de antes de que cumpliera los cinco años? Desde los tres a los cinco años era una llorona. Lloraba todos los días. El día que cumplí cinco años decidí que no lloraría más. Es lo más difícil que he hecho en mi vida. Y si yo puedo dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un cascarrabias” (Seligman, 2011). Aunque el padre y prestigioso psicólogo americano decidió cambiar,  advirtió algo todavía más importante: la educación de su hija no pasaba por corregir sus defectos sino por desarrollar esa fortaleza ya mostrada de forma precoz (en el caso concreto de la niña, a diferencia de sus hermanos, destacaba una gran inteligencia social) que permitiera desenvolverse de forma adecuada por la vida.
Identificar las fortalezas de los niños en lugar de las carencias, que es lo que se ha hecho normalmente, debería permitir una planificación educativa adecuada. Lo cierto es que aunque todos somos diferentes, con cerebros únicos y singulares, la escuela ha considerado tradicionalmente una única forma de aprendizaje y ha clasificado a los alumnos en función de una capacidad general. Los test de inteligencia, que son limitados, descontextualizados y en los que han predominado las exigencias matemáticas y verbales, han servido para etiquetarlos en lugar de promover su desarrollo académico que era para lo que se crearon inicialmente. La fascinación por el cociente intelectual está en concordancia con la adopción exagerada de los exámenes formales como forma de evaluación, en la mayoría de los casos  descontextualizados, alejados de la realidad y con poca utilidad práctica. Los alumnos son evaluados de forma individual cuando sabemos que las necesidades sociales actuales son muy diferentes.
La realidad es que, en la gran mayoría de las escuelas, se adaptan currículos uniformes en los que los alumnos han de estudiar las mismas asignaturas presentadas de idéntica forma.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
Howard Gardner ha sostenido que el concepto tradicional de inteligencia es demasiado limitado y que tenemos múltiples inteligencias (ver tabla), todas ellas importantes, que la educación debería considerar de forma equitativa para que todos los niños pudieran optimizar sus capacidades individuales. En la práctica, no todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos intereses y en un mundo cambiante como el actual, en el que la diversidad de información es una realidad, la elección resulta inevitable.
Las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples son enormes. Está sugiriendo a los docentes la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas más allá de las lingüísticas y lógicas que predominan en el aula y de adoptar enfoques creativos que se alejen de las tradicionales distribuciones de mesas en filas y columnas con el profesor delante (y en muchas ocasiones por encima), de las pizarras o de la dependencia excesiva de los libros de texto. Los nuevos tiempos requieren entornos que fomenten la creatividad y la colaboración.
Tabla de inteligencias múltiples
Identificar las inteligencias múltiples de los alumnos
El desarrollo de un perfil de las inteligencias múltiples de los alumnos no resulta tarea fácil. Esa evaluación requiere de un proceso continuo de observación que permita ir recopilando información útil reuniendo informes, hablando con los padres u otros profesores, preguntando a los propios alumnos o también organizando actividades especiales.
Quisimos probar un cuestionario con 48 preguntas  en un grupo de 21 alumnos del bachillerato de ciencias que constituía una adaptación de unas listas propuestas por uno de los grandes expertos en la teoría de las inteligencias múltiples, Thomas Armstrong (Armstrong, 2006). Aunque no existen pruebas milagrosas que permitan identificar directamente las diferentes capacidades de los alumnos, queríamos analizar la información que nos aportaba el cuestionario con lo conocido.
Había seis cuestiones referidas a cada una de las ocho inteligencias iniciales propuestas por Gardner (al final del documento se indica la distribución,Cuestionario sobre las inteligencias múltiples) y se pidió a los alumnos que valoraran cada una de ellas con una puntuación desde 1 hasta 10 en orden creciente de identificación, es decir, el 1 corresponde a la identificación  mínima con el supuesto planteado y el 10 con la máxima (ver gráfico 1). Una vez rellenado el cuestionario y tras una explicación sobre su funcionalidad y relación con la teoría de las inteligencias múltiples, se les pidió que eligieran las dos inteligencias que ellos creían que tenían más desarrolladas (ver gráfico 2). Estos fueron los resultados:
Evaluación de las inteligencias múltiples
En este gráfico se observa la evaluación de las diferentes inteligencias a partir de los resultados del cuestionario, según las valoraciones que han hecho los alumnos sobre los supuestos planteados. Existe una gran uniformidad en los resultados globales y, a pesar de ser un grupo de ciencias, no destaca sobre las demás la inteligencia lógico-matemática (5,90 sobre 10) como podría esperarse a priori. Los resultados más altos se obtienen en la musical (6,56) y los más bajos en la lingüística (5,45).
Inteligencias predominantes
En este segundo gráfico se comparan las inteligencias predominantes según las creencias  propias  de los alumnos (en azul) con las que destacan más según los resultados del test (en rojo). En 18 de los 21 casos los resultados del cuestionario coincidieron con una o las dos inteligencias predominantes que ellos creen que tienen (76,2 % una, 9,5% dos), mientras que en los otros 3 alumnos (14,3%) los resultados no concordaron con sus propias elecciones.
Interesante constatar que hay pocos alumnos de este grupo que crean que una de sus inteligencias predominantes sea la lógico-matemática, y aunque no debe existir una identificación directa de esta inteligencia con la asignatura de matemáticas, las creencias propias y los factores emocionales son muy importantes en dicha materia. Por otra parte, como observamos en el gráfico 2, los resultados del cuestionario predicen bastante bien las inteligencias naturalista, musical e interpersonal que los alumnos han considerado como predominantes.
La teoría en la práctica.
Además de las importantes implicaciones pedagógicas que se derivan de lo anterior, la teoría de Gardner sugiere opciones interesantes para la planificación de las unidades didácticas y de los programas escolares. La mejor forma de enfocar el desarrollo curricular asumiendo la teoría de las inteligencias múltiples será planificando las unidades didácticas teniendo en cuenta las diferentes inteligencias, aunque no es necesario diseñar las clases  considerando las ocho áreas.

Las unidades deben tener un planteamiento interdisciplinario, favorecer el trabajo colaborativo y relacionar el conocimiento puramente académico con los intereses extraescolares.
Ejemplo práctico: el principio de Arquímedes
A continuación exponemos brevemente un ejemplo que hemos diseñado para el nivel de secundaria basado en la teoría de las inteligencias múltiples y que tiene como objetivo explicar el principio de Arquímedes utilizando actividades que impliquen a las ocho inteligencias:

  • Explicamos el principio de Arquímedes: “Todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en un fluido experimenta una fuerza (empuje) ascendente igual al peso del fluido desalojado”. Debatimos este enunciado y lo relacionamos con las leyes de Newton aplicadas a un fluido (lingüística).
  • Deducimos y analizamos la expresión matemática del principio E = mg = dVg (E es el empuje, m la masa de fluido desalojada, g la aceleración de la gravedad, d la densidad del fluido y V el volumen del fluido desalojado) y resolvemos problemas específicos en los que intervenga esta relación (lógico-matemática).
  • Proponemos una imagen visual del principio de Arquímedes: “Imaginad lo que ocurre cuando un trozo de corcho lo sumergimos en el interior de un recipiente con agua” (se acelera hacia la superficie en donde flota parcialmente debido a que la fuerza del agua hacia arriba supera a la fuerza gravitatoria). Podemos poner un video en el que se visualiza el desplazamiento de un submarino alterando su peso a través de un sistema de tanques que pueden almacenar agua o aire (espacial).
  • Realizamos experimentos en el laboratorio en los que se manipulan varios objetos sumergiéndolos en recipientes con líquidos diferentes y se miden los pesos de los mismos fuera y dentro del recipiente para comparar las respectivas fuerzas de empuje (cinético-corporal).
  • Preguntamos a los alumnos que sienten cuando están en la bañera. “¿Tenéis la sensación de que podéis mover las piernas con mayor facilidad?”. Podemos trasladar el análisis a cuando se sumergen, nadan o flotan en la piscina (intrapersonal).
  • Se realizan  las actividades en equipo para analizar los resultados conjuntamente teniendo en cuenta las opiniones de cada uno de los integrantes (interpersonal).
  • Debatimos las razones por las que los barcos se hunden (al estar fabricados principalmente de acero cuando se inundan no desalojan agua con lo que no experimentan el empuje hacia arriba) y analizamos las repercusiones medioambientales (naturalista).
  • Se hace repetir rítmicamente, o acompañando la recitación con algún instrumento musical, la siguiente ayuda mnemotécnica: “cuerpo dentro, fluido fuera, empuje arriba, peso abajo” (musical).

Conclusiones finales
Es evidente que la educación tradicional que se inspiró en necesidades pasadas ha dejado de ser válida, por lo que se requiere una enorme transformación que considere alternativas creativas adecuadas a las necesidades de los tiempos actuales, pero para ello se necesitan tomar las medidas convenientes. Por ejemplo, para que un centro se convierta en una escuela de inteligencias múltiples no se ha de limitar a ofrecer una gran variedad de asignaturas o materias diferentes. El propio Gardner considera imprescindible en este modelo educativo la presencia de determinados profesionales que desarrollen funciones inexistentes en la mayoría de colegios: un especialista evaluador que comprenda las habilidades e intereses de los alumnos, un mediador alumno-currículo que asesore al estudiante y un mediador escuela-comunidad que permita al estudiante  buscar oportunidades educativas dentro de la comunidad (Gardner, 2005).
Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo que está claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta únicamente las matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han sido las materias que han servido para predecir el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los alumnos. Las implicaciones educativas son enormes porque el alumno dotado para las matemáticas es inteligente mientras que, por ejemplo,  el dotado para la música también lo es (y no talentoso como se consideraba normalmente). En este nuevo marco educativo es imprescindible obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e intereses para así  poder utilizar todos los recursos pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias requeridas en pleno siglo XXI. Richard Gerver lo explica muy bien, “la educación formal, clásica, basada en superar exámenes, no crea personas creativas e innovadoras preparadas para el futuro que les tocará vivir en el siglo XXII, sino personas que se acostumbran a ser gestionadas (a que les digan qué tienen que aprender y cómo lo tienen que aprender). La educación clásica provoca que muchas personas sean fracasadas porque esperan ser gestionadas” (Gerver, 2012).  Descubrir el talento de cada niño, generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y fomentar su autonomía constituyen la esencia del nuevo paradigma educativo. La creatividad y la voluntad que requiere esta transformación también se aprenden.

jueves, 28 de agosto de 2014

Inteligencias Multiples en el aula

Las inteligencias múltiples en el aula

Todos somos hábiles en una o más áreas, tenemos diferentes aficiones y aptitudes y reaccionamos de diferente forma; en ese sentido la Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM), de Howard
Gardner, nos ofrece una orientación para identificar las capacidades de nuestros estudiantes y ayudarlos a potenciarlas desde la escuela.

Como docentes es necesario que reconozcamos la presencia de distintas inteligencias para poder adecuar no solo los contenidos, sino también, nuestras metodologías y estrategias respetando y valorando las diferencias. El docente que tiene en cuenta las capacidades y destrezas de sus alumnos, no solo enseñará con equidad, sino que promoverá distintas competencias en ellos porque la escuela debe tener una visión más integradora de la persona del estudiante, más pluralista de la mente y reconocer las muchas facetas de la cognición, donde cada persona tiene diferentes potencialidades y estilos cognitivos.

Indicadores de IM en el aula

Como sugiere Thomas Armstrong, un buen modo de identificar las inteligencias más desarrolladas de los alumnos consiste en observar cómo se “portan mal” en clase: “El estudiante lingüístico hablará cuando no le toca; el alumno muy espacial no dejará de garabatear y de soñar despierto; el interpersonal se pasará el día estableciendo relaciones sociales; el cinético-corporal no dejará de moverse, y el naturalista podría llevar un animal a clase sin pedir permiso”. Y es que a través del comportamiento transmitimos la forma en que aprendemos porque es así como nos resulta más natural.

Otro método de observación es prestar atención a las actividades en las que invierten su tiempo libre en el colegio. Es decir, ¿qué hacen cuando nadie les dice qué tienen que hacer? Si dedica algún tiempo en sus clases a dejar que los alumnos elijan entre varias actividades, ¿cuáles escogen?, ¿los libros?, ¿los juegos en grupo?, ¿el dibujo?, ¿los trabajos manuales? Si observamos a nuestros estudiantes en estas actividades de su elección, aprenderemos mucho sobre el modo más eficaz de aprender de cada uno.

Otras fuentes de información son los colegas de áreas diferentes a la nuestra, reúnase periódicamente con ellos para comparar observaciones. Es muy probable que un alumno que va muy lento en una asignatura sea uno de los mejores en una clase que requiere inteligencias distintas.

Actividades propuestas

Este modelo de aprendizaje no tiene como objetivo decidir a qué grupo exclusivo se pertenece, sino evidenciar las potencialidades de cada uno, fomentando la inclusión y brindando a todos la oportunidad de verse a sí mismos inteligentes. Presentamos algunas actividades que pueden ayudarnos a identificar y reconocer algunas inteligencias que nos permitan orientar mejor nuestra práctica en el aula.

  1. Día de los profesionales. Invite miembros de la comunidad a la clase para que hablen de sus trabajos y contextualice esta actividad dentro de un marco de inteligencias múltiples.
  2. Exposiciones. Exponga los trabajos realizados por los alumnos que requieran el uso de cada una de las ocho inteligencias: ensayos, dibujos, proyectos, simulaciones, etc.
  3. Mesas de inteligencias. Disponga ocho mesas, cada una etiquetada con una de las inteligencias. Coloque en cada mesa una tarjeta de tareas que indique qué deben hacer los estudiantes (un ejercicio de redacción, un dibujo, una tarea de construcción, un trabajo en equipo, observar un animal, etc.). Indique que se dirijan a la mesa que consideren representa su inteligencia más desarrollada, a un aviso o sonido deberán cambiar de mesa, continuar el proceso hasta que todos pasen por todas las mesas.
  4. A la caza de la inteligencia humana. Se basa en la idea de que cada uno de nosotros es un “cofre del tesoro” lleno de dotes especiales que son nuestras inteligencias. Cada estudiante recibe una lista de tareas y a una señal buscan a compañeros de clase capaces de realizar las tareas de la lista.
  5. Historias, canciones y juegos. Invente su propia historia, canción o juego para enseñar la idea de las inteligencias múltiples. Por ejemplo, “puede crear un cuento sobre ocho niños, cada uno experto en una inteligencia, que no se llevan demasiado bien y que se ven inmersos en una aventura que los conduce a unas lejanas tierras mágicas. En cada tierra se enfrentan a retos que requieren la inteligencia única de un niño. Al final de la historia, los ocho niños son capaces de realizar una tarea única porque unen sus talentos o inteligencias” (Thomas Armstrong).

domingo, 22 de junio de 2014

VERBOS CONCEPTUALES; PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Identifica
Reconoce
Clasifica
Describe
Compara
Conoce
Explica
Relaciona
Recuerda
Enumera
Señala
Expresa
Distingue
Aplica
Analiza
Completa
Representa
Sostiene
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Calcula

Manipula
Elabora
Maneja
Confecciona
Utiliza
Construye
Aplica
Recoge
Observa
Experimenta
Prueba
Simula
Demuestra
Planifica
Ejecuta
Compone
Inventa
Realiza
Crea
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Respeta
Tolera
Aprecia
Acepta
Toma conciencia
Atiende
Se interesa
Permite
Estima
Interioriza
Es sensible a
Comparte
Se esfuerza
Tiende a
Valora
Cumple

domingo, 18 de mayo de 2014

OPERADORES GRAFICOS.












ORGANIZADORES GRAFICOS.

Los Organizadores Gráficos, herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se desarrollaron para ayudar a los docentes y estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos previos. Se incluye la definición de ocho Organizadores Gráficos y sus respectivos ejemplos.

RESEÑA DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.
Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos.
Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea realmente efectiva,  es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América, para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con el descubrimiento de América, tales como nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista de otras tierras, ventajas económicas, etc. el organizador gráfico apropiado es un Mapa Conceptual. Una tercera posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna hacia el “país de las especies” para comerciar ventajosamente con estas), o las relaciones causales entre dos o más fenómenos (lucha por el poderío naval entre España y Portugal y sus consecuencias económicas) el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.
Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
  • Mapas conceptuales
  • Mapas de ideas
  • Telarañas
  • Diagramas Causa-Efecto
  • Líneas de tiempo
  • Organigramas
  • Diagramas de flujo
  • Diagramas de Venn

MAPAS CONCEPTUALES
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.
Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

Mapa Conceptual jerárquico sobre las plantas.

MAPAS DE IDEA
Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.

Mapa de Ideas que representa ideas sobre el color amarillo.

TELARAÑAS
Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.
Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.

Telaraña que plasma el análisis de una historia.

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.
El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

Diagrama Causa-Efecto sobre posibles causas del bajo rendimiento en Matemáticas

LÍNEAS DE TIEMPO
Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.
La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.
Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

Línea de Tiempo que muestra los acontecimientos más importantes sucedidos en
Imperio Romano (49aC al 476dC).

Línea de Tempo del proceso necesario para tramitar en Colombia una Acción de Tutela

ORGANIGRAMAS
Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.

Organigrama que muestra la relación jerárquica de la rama ejecutiva del Gobierno colombiano

DIAGRAMAS DE FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.

Diagrama de Flujo que representa un algoritmo que lee tres notas para cada uno de los 22 
estudiantes de un curso, las promedia y determina si el estudiante aprobó la asignatura


Diagrama de Flujo que representa el proceso que se sigue 
 al presentar una Acción de Tutela en Colombia

DIAGRAMAS DE VENN
Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. En ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn de dos conjuntos tiene tres áreas claramente diferenciadas: A, B y [A y B], en las cuales pueden darse 6 posibles combinaciones:

Diagrama de Venn que permite entender la relación entre dos conjuntos
(seres vivos bípedos y seres vivos que vuelan).
Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene 7 áreas diferenciadas. En el siguiente ejemplo se comparan tres conjuntos: aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan; el diagrama permite visualizar fácilmente los elementos de cada conjunto que comparten propiedades.

Diagrama de Venn que permite entender la relación entre tres conjuntos(aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan).
Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.