LA INVERSION EN LA EDUCACIÓN GARANTIZA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PUEBLOS.
martes, 23 de agosto de 2016
Educar es un arte,no una tecnica.
Educar es un arte, no una técnica
miércoles, 20 de julio de 2016
¿En qué consiste el Nuevo Modelo Educativo Mejicano?
CIUDAD DE MÉXICO, México, jul. 20, 2016.- Aurelio Nuño, secretario de Educación, presentó el Nuevo Modelo Educativo, que se enmarca en los lineamientos de la Reforma Educativa, pero ¿en qué consiste esta propuesta?
La Secretaría de Educación Pública señala que la Reforma Educativa constituye un replanteamiento del modelo educativo con el propósito de elevar la calidad de la educación y garantizar el máximo aprendizaje de todos los alumnos
En cumplimiento del Artículo 12o transitorio de la Ley General de Educación, la SEP da a conocer el modelo educativo 2016, que reorganiza los componentes del sistema educativo en cinco grandes ejes, tomando en cuenta los resultados de la consulta pública realizada en 2014.
1)La Escuela al Centro
El modelo educativo 2016 plantea ir pasando de un sistema educativo que históricamente ha sido vertical a uno más horizontal, para gradualmente fortalecer las escuelas.
Deberán contar con plantillas completas, es decir que, por ejemplo, cada primaria cuente, de acuerdo con su tamaño, con un director y además de un maestro de grupo docentes de inglés, de TIC, de educación física y artística, de taller de lectura, y de educación inclusiva, así como un subdirector de gestión y uno académico.
Por otra parte, se deberá reducir su carga administrativa y mejorar su infraestructura, así como dotarlas de recursos financieros propios y autonomía de gestión, que permita la expresión de la diversidad sociocultural del país.
Asimismo, se fortalecerá la supervisión escolar y habrá más espacios de participación para los padres de familia y mayor acompañamiento de las autoridades educativas para atender las necesidades de las escuelas.
2)El planteamiento curricular
A partir de un enfoque humanista y tomando en cuenta los avances de la investigación educativa, la propuesta curricular se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente, estructurados en tres áreas:
Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, y exploración y comprensión del mundo natural y social, que incluyen la formación cívica y ética.
Por otra parte, la propuesta incorpora al currículo actividades que promueven el desarrollo personal y social de los alumnos, como las actividades artísticas, culturales y deportivas, junto con aquellas que les enseñen a regular sus emociones y desarrollar valores para la convivencia.
Dentro de este nuevo esquema, se permite que las escuelas adapten parte del currículo a sus necesidades y contexto propios.
Por último, se mejora la articulación de los aprendizajes desde el preescolar hasta el bachillerato.
3)Formación y desarrollo profesional docente
Se concibe al maestro como un profesional centrado en el aprendizaje de sus alumnos, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar de manera creativa el currículo a su contexto específico.
Para lograrlo, el modelo educativo 2016 plantea un sistema de desarrollo profesional docente basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación y actualización continua de calidad y pertinente.
4)Inclusión y equidad
La inclusión y la equidad deben ser principios básicos y generales que conducen el funcionamiento del sistema.
El modelo educativo 2016 exige que el acceso y la permanencia en el sistema educativo de quienes se encuentran en situación de desventaja particularmente en escuelas indígenas, multigrado y aquellas con las mayores carencias sean una prioridad para las autoridades.
Además, la escuela debe ser un espacio libre de discriminación por género, etnia, discapacidad o cualquier otro motivo en el que se valore la diversidad y se practique la inclusión en la educación.
5)La gobernanza del sistema educativo
Por último, se plantea una gobernanza más efectiva, en la que la pluralidad de actores involucrados en el proceso educativo SEP, autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo tiene responsabilidades bien definidas y existen mecanismos institucionales de coordinación eficaces.
La implementación del modelo educativo 2016 es un proceso a desarrollar gradualmente, de manera participativa y con la flexibilidad necesaria para tomar en cuenta la gran diversidad que caracteriza a México, pero con una meta clara: que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educación integral que los prepare para vivir plenamente en la sociedad del siglo XXI.
domingo, 12 de junio de 2016
La taxonomia de Bloom.- (historia y modificaciones)
martes, 4 de agosto de 2015
Todos los que somos docentes, o los que
están estudiando docencia, una de las primeras cosas que conocen en el
ambiente educativo es la Taxonomía de Bloom, para enterarnos bien de que
va esto, empecemos por definir la palabra taxonomía, está fue creada
después de la muerte de Linneo, en 1813, por el botanista sueco Agustín
Pyrasee de Candolie (1778-1841). Está compuesto del griego taxis =
ordenación y nomia = reglas, es decir “reglas de la ordenación”.
Toma el nombre taxonomía de Bloom, ya que hace referencia a su diseñador el psicólogo educativo norteamericano Benjamín Bloom.
En el año 1948 un grupo de educadores clasificaron los objetivos
educativos en tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor,
es así que en 1956 el aspecto cognitivo fue desarrollando su taxonomía
de objetivos educativos por Benjamín Bloom y es por esto que toma su
nombre. La taxonomía de Bloom es de fundamental importancia dentro del
diseño de las estrategias de enseñanza, ya que es clave para estructurar
y comprender el proceso de aprendizaje perteneciente al dominio
cognitivo que se encarga de procesar información, conocimiento y
habilidades mentales. Esta taxonomía mediante una estructura jerárquica
que va de lo más simple a lo más complejo, busca que los alumnos logren
los objetivos educacionales. Los docentes cuando planifican su sesión de
aprendizaje deben de tener en cuenta estos niveles, realizando diversas
actividades, avanzando de un nivel a otro hasta llegar a los más altos.
Es así que la taxonomía de Bloom se ha convertido en pieza fundamental
para llegar a alcanzar los objetivos del proceso de aprendizaje.
A lo largo del tiempo la Taxonomía de Bloom ha tenido algunas modificaciones a través de los años:
TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO 1956
•CONOCIMIENTO
•COMPRENSIÓN
•APLICACIÓN
•ANÁLISIS
•SINTETIZAR
•EVALUAR
EVALUAR REVISIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM (ANDERSON & KRATHWOHL 2001)
•RECORDAR
•COMPRENDER
•APLICAR
•ANALIZAR
•EVALUAR
CREAR TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL (CHURCHES, 2008)
•RECORDAR
•COMPRENDER
•APLICAR
•ANALIZAR
•EVALUAR
•CREAR
Como podemos ver, en las dos últimas modificaciones se utiliza el verbo
que indica acción, indicando que dicha acción recae en el alumno ya que
es el protagonista del proceso educativo, dichas acciones realizadas
reflejan el aprendizaje del estudiante y las respectivas actividades que
el maestro realiza para consolidar el mismo. El orden y estructura
organizan los objetivos planificados ayudando a identificar el
conocimiento de cada individuo y llevarlo desde el nivel cognoscitivo en
que éste se encuentre hasta el nivel más alto, logrando que el
estudiante adquiera nuevas habilidades y conocimiento y finalmente
generar y producir el suyo propio proyectándose a sus futuras
necesidades.
Revisa las siguientes ilustraciones e imprimelas para que tengas las modificaciones de acuerdo a tu necesidad.
Verbos para planificar
A continuación se ofrece un listado no exhaustivo de todas las áreas que
puede servir como indicativo para la elaboración del bloque de
objetivos educacionales.
(conductas orientativas por áreas).
ÁREA 1: APRENDER A APRENDER (COGNISCITIVOS-INTELECTUALES).
ÁREA 2: APRENDER A HACER (PSICO- MOTRICES-DINÁMICO-DESTREZAS).
ÁREA 3. APRENDER A SER (ACTITUDES SOCIALES- ESTÉTICAS-MORALES-ÉTICAS)
| |||||||||
A continuación les proporciono una lista de verbos para formular objetivos didácticos atendiendo a su carácter conceptual, procedimental o actitudinal. Al final del artículo podrán encontrar ejemplos de redacción.
a) Relativos a hechos, conceptos y sistemas conceptuales.
Analizar | Comprender | Enumerar | Inferir | Relacionar |
Aplicar | Conocer | Explicar | Interpretar | Reunir |
Clasificar | Describir | Generalizar | Memorizar | Señalar |
Comentar | Dibujar | Identificar | Reconocer | Situar |
Comparar | Distinguir | Indicar | Recordar | … |
b) Relativos a procedimientos.
Adaptar | Delimitar | Establecer | Mostrar | Recordar |
Analizar | Demostrar | Ejecutar | Observar | Recibir |
Caracterizar | Desarrollar | Experimentar | Optimizar | Representar |
Clasificar | Diseñar | Exponer | Organizar | Reproducir |
Coger | Distinguir | Formular | Ordenar | Reptar |
Comentar | Dramatizar | Golpear | Participar | Resumir |
Comparar | Ejecutar | Girar | Pasar | Rodar |
Componer | Elaborar | Interceptar | Planificar | Seleccionar |
Controlar | Elegir | Interpretar | Potenciar | Simular |
Correr | Aplicar | Lanzar | Precisar | Sintetizar |
Crear | Emplear | Leer | Probar | Situar |
Cuantificar | Enfrentarse a | Atacar | Realizar | Señalar |
Debatir | Enunciar | Localizar | Recolectar | Trabajar |
Defender | Equilibrar | Manejar | Aumentar | Utilizar |
Definir | Explicar | Manipular | Reconstruir | … |
c) Relativos a valores, actitudes y normas.
Aceptar | Comportarse | Interesarse por | Preferir | Reaccionar |
Actuar | Conformarse | Mostrar interés | Prestar | Sentir |
Adaptarse | Cooperar | Obedecer | Preocuparse | Ser consciente |
Adquirir el hábito | Criticar | Participar | Rehusar | Tolerar |
Apreciar | Esforzarse por | Permitir | Renunciar | Tomar parte |
Aprovechar | Gozar de | Practicar | Respetar | Valorar |
Colaborar | Habituarse a | … |
A continuación, les facilito algunos
ejemplos. Es interesante que al presentar un objetivo o una lista de
objetivos, ésta se preceda de una frase similar a la siguiente: “el
alumno, al acabar la unidad didáctica, ha de ser capaz de…”.
“al finalizar la unidad didáctica, los alumnos han de ser capaces de:
– Realizar desplazamientos, saltos,
pases, lanzamientos, recepciones, botes, intercepciones, impactos,
golpeos y conducciones con diferentes móviles y segmentos corporales.
– Ejecutar las acciones adecuadas
para la resolución de situaciones ofensivas o defensivas que surjan en
el enfrentamiento entre dos alumnos contra dos o más compañeros.
– Utilizar un código mínimo,
aceptando por cada uno de los alumnos y sus compañeros, para optimizar
las acciones ofensivas-defensivas del juego.
– Distinguir los elementos técnicos
básicos, las acciones básicas más elementales y las reglas de juego
mínimas y fundamentales del fútbol, balonmano, baloncesto, voleibol y
rugby.
– Aceptar las propias posibilidades y las de los compañeros en la práctica de las diferentes tareas y actividades
– Renunciar a la posesión del balón en aras de una eficacia colectiva.
– Adaptar las capacidades de
resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad a las exigencias de cada
una de las situaciones de juego.
– Colaborar de forma espontánea en los aspectos organizativos de la clase.
– Aceptar positivamente los hábitos relacionados con la higiene y la salud.”
domingo, 8 de mayo de 2016
¿Por qué el Sistema Educativo Finlandés es tan bueno?
Valoración y prestigio social de los maestros, claves para el éxito de Finlandia
Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios, algo que puede sorprender ya que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
¿Qué pasa en Infantil o pre-primary education -niños de 6 años , el año previo a la escolaridad obligatoria-? (1)
Según el currículum -Core Curriculum for Pre-primary Education (2000)-, los metodos y las actividades son de lo más variado y versatiles posible. El curriculum no divide la enseñanza en temas o lecciones pero si incluye varios “campos” y “objetivos”. Estos “campos o temas” son: lenguaje e interacción, matemáticas, etica y filosofía, medioambien y estudios naturales, desarrollo físico y motor y arte y cultura.
La ratio no viene regulada por ley. El Ministerio recomienda una ratio máxima de 13 niños por grupo. Si hay otra persona cualificada a cargo del grupo, el tamaño puede llegar a 20.
¿Y en primaria?
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?
En palabras de Javier Melgarejo, psicólogo escolar, «El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)». Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio. «En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental.
El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA.
De maestros, los mejores
La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca Javier Melgarejo.
Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.
«Suelen escoger al 10% de los candidatos que se presentan. Son los mejores, con aptitudes de sobresaliente, que han superado en el examen nacional a otros alumnos también muy buenos», afirma Luisa Gutiérrez, responsable de comunicación del Instituto Iberoamericano de Finlandia.
No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», asegura Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki. Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación.
Pero hay otra clave para el debate: «Los profesores en Finlandia cuentan con más prestigio social que un médico», dice Luisa Gutiérrez, algo de lo que adolecen los docentes españoles. «Son valorados y respetados por padres, alumnos, el director del colegio… Se confía en ellos. Y eso contribuye a que tengan mayor autonomía y altas dosis de motivación», asegura Gutiérrez. Las mismas claves que, en opinión del profesor Vílchez, podrían hacer mejorar el sistema educativo español: «El éxito de Finlandia en educación se debe a la mayor valoración y prestigio social de los maestros, a una buena selección y una formación que se cuida. Además, hay una unión de fuerzas de todas las administraciones. Y también están bien pagados y motivados».
¿Cuáles son los Rasgos de un Buen Docente?
El profesor Vílchez, de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, de la que también ha sido vicedecano, cree que la docencia es una carrera eminentemente vocacional. Requiere conocimientos, pero también unas cualidades y capacidades de las que no todos gozan. Incluso, en su opinión, hay rasgos personales que ayudan a ser un buen profesor: «Buena inteligencia emocional, tener habilidades sociales, ser una persona equilibrada, con capacidad de empatía, poseer esa sensibilidad humana para captar lo que le puede pasar a una persona y que no se escapen los detalles del sufrimiento, capacidad para sacar lo mejor de uno mismo y del otro. Esta es la clave. Con una dosis infinita de paciencia, capacidad de resistencia ante problemas como el estrés y capacidad para adaptarse a grupos diferentes… Hay que ser capaz de transmitir valores, tener una necesaria pedagogía de la calma que implica la escucha, dotes de comunicación, ser una persona simpática (un profesor que no sonría no es bueno), y que tenga autoridad, una característica moral que se gana día a día. Pero sobre todo, por encima de todo, querer y amar al alumno».
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)