domingo, 29 de enero de 2012

EL APRENDIZAJE DESDE LA ÓPTICA PSICOLÓGICA



Están de moda los términos aprender haciendo, aprender conociendo… y cosas por el estilo. En el ámbito educativo, Inatec como el Mined son instituciones gubernamentales que tienen su propia visión y misión al igual que todos los seres humanos tenemos visión y misión en este mundo.  

Escudriñando un poco la pedagogía el término aprendizaje significa: “proceso por el cual el individuo adquiere ciertos conocimientos, aptitudes, habilidades, actitudes y comportamientos”. El aprendizaje supone cambios adaptativos y es el resultante de la interacción con el medio ambiental. 

Desde la óptica de la piscología del aprendizaje “aprender es una característica de los seres vivos, empezando por los animales irracionales hasta llegar al hombre”. El aprendizaje supone estímulos provocadores de alguna reacción que permita al individuo realizar con mejor éxito su adaptación.   

Los psicólogos han hecho estudios sobre el aprendizaje en los animales para poder observar los fenómenos en sus formas más simples y puras, y aplicar los resultados en el aprendizaje humano.   

Las distintas investigaciones llevadas a cabo han dado origen a varias teorías sobre el aprendizaje: 1. Por condicionamiento; 2. Por ensayo-error; 3. Por discernimiento y 4. Por imitación.   


Debido al poco espacio solo abordaré las dos primeras teorías.

Para demostrar la teoría del condicionamiento clásico o instrumental,  Pavlov tomó un perro y lo condicionó a comer mediante estimulación de una campanilla, esto provocaba que el animal se salivara cada vez que escuchaba la campana, en otra ocasión sonó la campana y el animal volvió a salivarse quedando clara la teoría del condicionamiento instrumental.   

Decimos por ensayo o error, cuando tomamos en cuenta el experimento hecho por Thorndike, quien utilizó un gato hambriento y lo encerró en una caja con una palanca que accionara la salida, afuera de la caja situó un plato con comida, el animal hizo muchos esfuerzos hasta alcanzar la comida, esto lo repitió varias veces, hasta que el animal logró alcanzar la comida sin dificultad.   

Al igual nosotros los seres humanos aprendemos por condicionamiento, cuando por necesidad aprendemos una lección, motivados por la recompensa, y al igual que el gato, luchamos cada día con los problemas del diario vivir, y por alcanzar una profesión, o un puesto profesional, de manera que el gato aruña nosotros nos esforzamos honradamente, motivados por el salario y las condiciones ambientales y ese condicionamiento es lo que nos lleva a aprender de forma reflexiva por medio de reflejos del medio externo.   

lunes, 16 de enero de 2012

RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO EN LOS APRENDIZAJES.

Existen muchas causas por las cuales no se da una buena relación alumno-
maestro una de ellas es la falta de comunicación y otra el exceso de confianza.
Para encontrar una solución a este problema, es necesario conocer el meollo del
asunto, es decir, porque no hay comunicación o porque el exceso de confianza.
Principales problemas de falta de comunicación:
- El alumno es tímido y teme ser menospreciado por el profesor.
- El profesor teme perder el respeto de sus alumnos
- El alumno no sabe comunicarse de manera adecuada con el profesor.
- No existe ningún interés en las partes para lograr comunicarse.
Estas son algunas de las cosas que podemos mejorar para una buena relación
alumno-maestro. Esto a su vez mejorará el aprendizaje y hará de la clase algo
ameno y rico en opiniones.



Posibles Soluciones

Primeramente ambas partes deben estar consientes de que es sumamente
importante llevar una buena relación alumno-maestro y se debe tener la
disposición para trabajar

- El alumno tiene que atreverse a comentar sus dudas, sugerencias o cualquier tipo de aportación con su profesor.

- El profesor puede buscar el modo de comunicarse con el alumno simplemente con respeto, es decir, todo debe tener límites.

- El alumno se debe comprometer a tratar al profesor con respeto para no obtener malos tratos del mismo.

- Tanto el maestro como el alumno deben interesarse por llevar una buena comunicación


Exceso De Confianza - Faltas De Respeto
Algunas señales de exceso de confianza.

- El profesor exhibe al alumno o lo pone en evidencia frente al grupo.

- El profesor discrimina al alumno por aluna circunstancia

- Bromas pesadas del alumno hacia el maestro

- Insultos de parte del maestro al alumno o viceversa

- Pérdida de interés por la clase

Estas señales nos indican que la relación entre alumno-maestro está dañada.

Posibles Soluciones

- El alumno y el maestro pueden sentarse a dialogar para evitar que el alumno sea avergonzado en clase

- El alumno y el maestro deben poner limites en la confianza

Mas que nada debe haber un diálogo alumno-maestro para tratar de subsanar
estos problemas para la comunicación.
No se trata de ponerse rígido sino de dialogar y mediar la comunicación.




LIC.RENE DAVILA /120112

VOCACIÓN DEL DOCENTE Y LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES.





La pobre calidad educativa de los bachilleres que reflejan los exámenes de admisión de las universidades públicas ha dado lugar a que destacados educadores presenten propuestas de solución a este problema de interés nacional.
Las soluciones que presentan nuestros educadores las podemos resumir así:
* Retomar el examen oral y público que se practicaba hace 70 años como requisito previo al otorgamiento del Diploma de Bachiller.
* Motivar a los docentes, mediante un incremento sustancial de sus salarios, los cuales son los más bajos de Centroamérica.
* Revisar planes y programas de estudio y lograr una mejor coordinación del Subsistema de Educación 
* Media con el Subsistema de Educación Superior.
* Capacitar mejor al docente en metodologías y técnicas de enseñanza y desterrar el aprendizaje memorístico y repetitivo.
* Proveer a la escuela de materiales didácticos, de apoyo a la enseñanza.
* Mejorar la infraestructura de los centros escolares y evitar el congestionamiento en las aulas.
Todas estas sugerencias son valiosas, son buenas, pero lo cierto es que ninguna de ellas se refiere a la causa principal del problema. Al respecto considero, que la causa primera de la baja calidad de la educación media nicaragüense no está en los programas de estudio, ni en los salarios de los docentes, ni en la capacitación profesional que reciben, ni en los materiales didácticos y edificios escolares. Está en la falta de vocación de los maestros.
¿Cómo es posible que casi todos los bachilleres que desean estudiar en la UNAN – Managua distintas profesiones, tengan pobres resultados en los exámenes de admisión de matemáticas y español, siendo que es la misma UNAN-Managua la institución que forma los profesores de Secundaria de matemáticas y español?
La explicación la encontramos en la falta de vocación de quienes a falta de otra opción, se ven precisados a seguir estudios de magisterio en la Universidad, para no quedarse sin profesión futura.
Solo si hay vocación de educador hay amor por la enseñanza e interés por ser día a día mejor como maestro y como modelo de conducta del educando. La formación científica y pedagógica no basta para hacer buenos educadores si no va acompañada con la vocación. “¡Cuantos profesores vemos hoy, llenos de técnicas pedagógicas, presumiendo de un modernismo pedante y, sin embargo, tienen en sus tareas educativas resultados mediocres!” (Tomás Alvira, “Calidad de la Educación: Calidad del Profesor”)
Si hay vocación, el maestro supera la pobreza de los currículos y planes oficiales de estudio, las limitaciones de textos y las condiciones adversas de los edificios escolares. Viene a mi memoria la película “El Profe”, de Cantinflas, que con humor y gracia nos refleja las características de un maestro con vocación, venciendo con pasión y alegría las limitaciones y obstáculos que se interponen en su misión de educador.




La palabra vocación viene del latín “vocatio, vocare” que significa llamado. Es el llamado a un destino a cumplir en la vida. Es el llamado a servir a una causa, misión, actividad o profesión, en la cual la persona se sienta realizada, experimente profunda satisfacción y aporte con su buen desempeño, una importante contribución social.
Cuando hay vocación, hay amor al trabajo y cuando hay amor al trabajo hay ansia de aprender, deseo permanente de conocer. “No conocemos en verdad más que aquello que amamos”(Goethe). 
Quien trabaja con amor, es feliz y se siente realizado. Quienes trabajan sin amor, sienten el trabajo como una carga pesada que está obligado a llevar.
Quien tiene vocación de educador, enseña con calidad. No admite mediocridad, ni cosas mal hechas. Busca la perfección, cultiva en sus alumnos sed permanente por saber y superarse.
Un profesor con vocación aprende de los libros, pero también de sus alumnos, mediante clases dialogadas y participativas, que da oportunidad a todos de expresarse y respetar la opinión de los demás.
Un profesor con vocación no es el loro que repite lo que aprendió, para que sus alumnos repitan lo mismo de memoria, sino que recrea el conocimiento en función del interés y la compresión del estudiante.
Como profesor universitario, siento la necesidad de entregarnos a formar maestros con vocación, que eleven la calidad de la enseñanza. Precisamos atraer a jóvenes con intereses y aptitudes para la educación y ser más rigurosos en los procesos de selección de los futuros maestros de Nicaragua, con base en su talento, inclinaciones, valores y cualidades morales. Así contribuiremos con éxito, a elevar la calidad de la educación nacional y a construir un futuro mejor para nuestra patria.

FUENTE:EL NUEVO DIARIO/ LIC:RENE DAVILA /120112

jueves, 12 de enero de 2012

ANALFABETISMO MATEMÁTICO = REZAGO ECONÓMICO DE LOS PUEBLOS.



Los científicos dan la alarma: el número de niños que padecen discalculia –incapacidad para resolver problemas matemáticos sencillos- está creciendo tanto cada año que dentro de unas décadas podría provocar una catástrofe financiera global.
La revista Science publicó un estudio internacional en el que constata que una de cada 20 personas padece discalculia, un trastorno neurológico que dificulta el aprendizaje de las matemáticas. Pero según los investigadores, no se presta la debida atención a la patología que a largo plazo tiene un impacto negativo tanto en la vida de la persona como en la economía del Estado donde vive.
Así muchos padres, al notar que su hijo no sabe multiplicar o no puede contar los dedos de la mano, le quitan importancia pensando que el niño será bueno en otras facetas, por ejemplo las humanidades, lo cual es un gran error, indican los expertos.
Esto se debe a que a menudo la discalculia viene acompañada de otros trastornos, como la dislexia (la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta) o el déficit de atención con hiperactividad.
Los científicos también señalan que las personas que no poseen las destrezas matemáticas más básicas, de acuerdo con las estadísticas, en casos muy raros tienen éxito y muchos de ellos, en general, no pueden trabajar, causando considerables perjuicios económicos a su país.
Un reciente estudio británico mostró que las  perturbaciones del pensamiento cuantitativo crean más barreras para la promoción profesional que el bajo nivel de alfabetización.
Un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) puso de manifiesto que “la difusión de las matemáticas y la ciencia” entre los escolares conduce a un aumento del PIB per cápita de sus países.
En general, la discalculia es el resultado de un retraso en el desarrollo general del niño, no una patología del cerebro. Los médicos instan a los padres a no dejar pasar el tema y tomar medidas, ya que se puede prevenir un agravamiento de la patología mediante su tratamiento.
Lic:Rene Davila /080112

miércoles, 11 de enero de 2012

SOLUCION DE EJERCICIOS VERSUS PROBLEMAS.

Hay una diferencia básica entre el concepto "problema" y "ejercicio". No es lo mismo hacer un ejercicio que resolver un problema. Una cosa es aplicar un algoritmo de forma más o menos mecánica, evitando las dificultades que introduce la aplicación de reglas cada vez más complejas, y otra, resolver un problema, dar una explicación coherente a un conjunto de datos relacionados dentro del contexto. La respuesta suele ser única, pero la estrategia resolutoria está determinada por factores madurativos o de otro tipo.
La estrategia de resolución de problemas es mucho más rica que la aplicación mecánica de un algoritmo, pues implica crear un contexto donde los datos guarden una cierta coherencia. Desde este análisis se han de establecer jerarquías: ver qué datos son prioritarios, rechazar los elementos distorsionadores, escoger las operaciones que los relacionan, estimar el rango de la respuesta, etc.
Una parte importante de los errores en la resolución de problemas son las dificultades de comprensión lectora. La tendencia de operar todos los datos presentados, venga o no a cuento, certifica esta falta de comprensión global. Por otra parte, los alumnos resuelven mejor los problemas si alguien se los lee que si los lee el mismo. Ello constituye un error pedagógico muy frecuente, porque cuanto más facilitemos los adultos el aprendizaje, menor será el esfuerzo del alumno por aprender y por tanto menor será el aprendizaje.
No todos los alumnos llegan a comprender los contenidos matemáticos fijados en los curriculums oficiales de la enseñanza obligatoria: unos no pueden y a otros no les interesan lo más mínimo..., pero a todos les será necesario un cierto dominio en la comprensión de órdenes escritas y una cierta fluidez en la utilización de conceptos básicos tan necesarios para su futura ocupación laboral como para su vida.
El alumno  dedica muy poco tiempo a la resolución de un problema. La dificultad no conlleva significativamente más tiempo de dedicación a resolverlo. En parte ello es consecuencia de la falta de hábitos en esforzarse por conseguir las propias metas. Es una obviedad, no sólo que no disfrutan ante los retos intelectuales sino, que no están dispuestos a "malgastar" el tiempo pensando. Sería conveniente intentar romper este círculo vicioso y hacerles disfrutar de los resultados logrados a través del esfuerzo y dedicación. 

LIC:RENE DAVILA /060112

viernes, 6 de enero de 2012

El deterioro cognitivo puede comenzar a partir de los 45 años


La memoria, el razonamiento y la comprensión empezarían a declinar antes de lo previstoEl dato es importante "para la sanidad y la prevención de la demencia",  señala un experto

Las capacidades del cerebro, como la memoria, el razonamiento y la comprensión (función cognitiva), pueden empezar a deteriorarse a partir de los 45 años de edad, según un estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ).
El estudio, efectuado por investigadores del Univesity College London (Reino Unido), ha determinado un deterioro del 3,6% en la capacidad de razonamiento de hombres y mujeres de entre 45 y 49 años. Las conclusiones se basan en el análisis de cerca de 7.000 individuos (5.198 hombres y 2.192 mujeres) durante un período de 10 años, a partir de 1997. Todos los participantes eran funcionarios con edades comprendidas entre los 45 y los 70 años, y formaban parte del estudio de cohortes Whitehall II, establecido en 1985.
Las funciones cognitivas de los participantes se evaluaron tres veces durante el período de estudio, según la memoria, el vocabulario y las habilidades de comprensión auditiva y visual -teniendo en cuenta las diferencias en el nivel de educación.
Los resultados muestran que las puntuaciones cognitivas se redujeron en todas las categorías (memoria, razonamiento, fluidez fonológica y semántica), excepto en el vocabulario, y no hubo una disminución más rápida en las personas mayores.
Asimismo, también revelan que, durante el período de estudio de 10 años, se produjo un descenso del 3,6% en el razonamiento mental en los hombres de entre 45-49 años y un descenso del 9,6% en los de 65-70. Las cifras correspondientes para mujeres fueron de 3,6% y 7,4%.
El reto del envejecimiento mental
La comprensión del envejecimiento cognitivo será uno de los retos de este siglo, sobre todo si la esperanza de vida sigue aumentando, según señalan los investigadores británicos, dirigidos por Archana Singh-Manoux, del Centro de Investigación en Epidemiología y Salud Pública, en Francia. Añaden que es importante investigar la edad en que comienza el deterioro cognitivo, debido a que las intervenciones médicas producen mejores resultados en una etapa temprana del deterioro mental.
Los autores argumentan que la evidencia robusta que muestra el declive cognitivo antes de la edad de 60 años tiene importantes implicaciones, ya que demuestra la importancia de promover estilos de vida saludables, en particular, la salud cardiovascular, ya que, según nuevos estudios, "lo que es bueno para el corazón, también es bueno para la cabeza".
Los científicos añaden que las medidas y tratamientos de los pacientes que sufren de uno o más factores de riesgo para enfermedades del corazón (obesidad, presión arterial alta y niveles altos de colesterol) no sólo podrían proteger el corazón, sino también protegerlos de la demencia en la vejez.
En un editorial adjunto, Francine Grodstein, profesora de Medicina del Hospital Brigham and Women, de Boston (EE UU), afirma que el estudio "tiene profundas implicaciones para la salud pública y la prevención de la demencia".

fuente: el pais.  /LIC:RENE DAVILA /010112