viernes, 26 de agosto de 2011

Acompañamiento a los maestros desde su interior.


La educación es la fuente inagotable que nutre la construcción de la persona y de la ciudadanía como fundamento del bienestar y el desarrollo de toda la población y del país.
Esa fuente abierta a tantas oportunidades de la gente, necesita de ojos de agua que la alimenten y le proporcionen el caudal permanente innovador que necesita para llegar debida y eficientemente a cada persona.  Por eso se le dota a la educación de todo un aparato que le dé vida propia y funcionalidad con características muy particulares.
La educación se hace un subsistema dentro del macro sistema de la Nación, lo que indica que es parte que nutre a toda la población y al bienestar, desarrollo y progreso del país. Como subsistema activa tres grandes corrientes que deben funcionar unificadas: la técnica- pedagógica, la administrativa y la psicosocial.
Cada una de esas corrientes nacen y fluyen activando sus propios elementos, técnico-pedagógicos, metodológicos, didácticos, orientados directamente a garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad la primera; los procesos administrativos de organización, dirección, gestión y recursos que sostienen, apoyan y facilitan los aprendizajes, la segunda; y el conjunto humano que alienta, vigoriza y determina la acción y el éxito de las dos corrientes anteriores en el horizonte de los aprendizajes significativos, útiles, aplicables para el desarrollo personal y global.
A la educación como ciencia se le da una importancia especial a lo técnico-pedagógico, metodológico y didáctico, y es en dicha corriente en la que se han desarrollado enfoques, teorías, mecanismos, tecnologías, capacitaciones y formaciones de maestros y maestras que van definiendo en gran medida los indicadores de calidad.
También en lo administrativo han hecho presencia con fuerza todos los elementos modernos de organización, gestión, evaluación, etc. vinculados a lo sustantivo del proceso de aprendizaje.
Como educador siento con mucho agrado el despliegue científico que alimenta tanto lo técnico-pedagógico como lo técnico-administrativo.  En lo personal comparto acciones de formación relativas con ese despliegue científico, pero al aproximarse en la práctica, a la vida de los centros educativos y a la particularidad del aula de clase, siento que no se atiende con el mismo estímulo científico el área psicosocial, el conjunto humano, el desarrollo o dificulta, las relaciones humanas sanas y productivas, la imagen y la autoestima de los maestros y alumnos, la motivación que los empuja, el respeto que los acerca, la armonía que hace equipo, el liderazgo compartido, las necesidades materiales que carga.
Siento que no formamos a los maestros en estos aspectos esenciales y determinantes como lo hacemos en lo técnico-pedagógico y administrativo.  Más aún a veces consideramos los aspectos señalados como un supuesto natural que se desarrolla por generación espontánea, en la vida del magisterio.  No obstante, los maestros y maestras necesitan alimentar su interior de grandes valores humanos, éticos, sociales, de respeto, consideración, aceptación, afecto, cariño, atención a las necesidades, porque son ellos quiénes sacarán de su interior, de su personalidad toda esa riqueza que proyectada a los estudiantes, estos la van introduciendo en su personalidad en construcción. La mayoría de las veces uno encuentra esa proyección positiva, enriquecedora, contagiosa, desde los maestros y maestras hacia los estudiantes y padres y madres de familia, pero también uno encuentra en ocasiones, proyecciones negativas emanadas del interior de los maestros hacia el interior de estudiantes y padres de familia dejando en ellos sedimentos, de inconformidad, desarraigo, limitación y frustración en los aprendizajes en general.
Creo que es necesaria una mirada muy especial para nuestros maestros, su formación, su acompañamiento y el clima en el que desarrollan su trabajo porque necesitamos educadores socialmente comprometidos con el país que convierten las aulas y centros educativos en lugares de trabajo, participación, formación y producción.
Necesitamos educadores sólidamente formados, que entiendan que su misión primordial es estimular el aprendizaje y la formación humana y ciudadana de sus alumnos, y que el fracaso de los alumnos implica su propio fracaso.
La educación fracasa no solo cuando los alumnos no adquieren las competencias esenciales, sino cuando no es capaz de transmitir a los alumnos la motivación y el interés por construir una Nicaragua más humanos, equitativa, justa y solidaria.
Necesitamos maestros y maestras, hombres y mujeres que conciben la educación como un proyecto ético, expertos en humanidad y ciudadanía, que encarnen estilos de vida, ideales, modos de realización humana que con su ejemplo y con su vida, que ayuden a ser.  Persona, orgullosas y felices de ser maestros, maestras que asumen su profesión como una tarea humanizadora, vivificante, creadora de vida.
Maestros identificados con la misión del centro educativo, que se aceptan y trabajan como miembros de un proyecto colectivo y comunicativo.  Maestros humanos, cercanos a los alumnos, gestores democráticos de la vida del aula, que promueven la creciente participación de todos. Tenemos muchos de esos maestros y maestras.  Pero siempre es bueno alimentar su interior, acompañarlos en su crecimiento.  Ellos necesitan cercanía y esperan que la formación de los maestros en las normales y demás acciones de formación miren a su interior con tanta competencia científica como se hace en lo técnico-pedagógico y administrativo.

viernes, 19 de agosto de 2011

TACTO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN.


Cada día más, la relación humana en educación cobra mayor relieve. Es de esperarse, por cuanto la educación tiene, como principal propósito, realzar la relación educativa y pedagógica, como principal catalizador y detonante de la calidad educativa y humana.
En esta relación educativa, educandos y docentes se completan y enriquecen como personas, los primeros aprendiendo a socializar y cooperar en el aprendizaje, intercambiando visiones, percepciones y experiencias; los segundos, propiciando  relaciones dinámicas, fortalecedoras de la persona de los educandos, y perfeccionándose como personas, en el entendido que, como expresa Paulo Freire, quien enseña, aprende al enseñar, y quien aprende, también enseña al aprender.
Desde esta interacción dinamizadora, la persona del educando crece y se agiganta, al lograr desplegar sus potencialidades intelectuales, espirituales y afectivas, se enriquece de valores y conocimientos que el docente proyecta. De esta forma, la relación humana se concreta en dos direcciones complementarias de la persona: una individual, interna, y otra social, externa. Este proceso puede, así mismo, ser canalizado de manera negativa por los educadores, desplegando una relación educativa excluyente; con una enseñanza de baja calidad humana, científica y pedagógica, desmotivando al estudiante con métodos desfasados y alejados de los intereses y características estudiantiles.
Esta riqueza de socialización educativa y pedagógica se asocia, también, a las enormes posibilidades que ofrece la relación humana entre iguales, los estudiantes. Ésta, si bien ofrece oportunidades educativas y pedagógicas inmensas, también puede resultar negativa, cuando los estudiantes la canalizan de forma inadecuada.
La experiencia pedagógica y resultados de procesos de formación e investigación nos confirman que, esta relación humana, en la medida que es optimizada y canaliza adecuadamente, constituye la mejor oportunidad educativa, por cuanto, no sólo dimensiona la identidad, potencialidades intelectuales, espirituales y afectivas de cada persona, sino que, desde su dimensión socializadora, contribuye a la completitud de la persona. No obstante, cuando tal relación no es sana, se condena a la institución educativa, a un entramado complejo y obstaculizador de relaciones de conflicto, estrangulando posibilidades educativas, reduciendo sus efectos y potenciando una cultura de imposiciones y conflictos. Estas relaciones  nada sanas, ubican al centro educativo, no como espacio de encuentro y crecimiento solidario compartido, sino como escenario y cultivo de conflictos que, a la larga, reflejan conflictos familiares y sociales. Pierde, así, la educación, la oportunidad de constituirse en el mejor espacio de encuentro y construcción permanente de la persona, y excelente laboratorio de formación democrática de la nueva ciudadanía. El liderazgo en valores de los dirigentes educativos, es, obviamente, el principal aliciente de una relación humana sana, dinámica, de completitud. En tanto su compromiso con la verdad, los valores morales y el profundo respeto a las personas que integran la comunidad educativa, se materializa en actitudes positivas, estilos de dirección cercanos, ejemplarizantes, respetuosos, humildes y audaces, la relación humana educativa se redimensiona y ennoblece. Por el contrario, cuando este liderazgo se pervierte contraviniendo el discurso con la práctica, avala actitudes impropias, siendo factor de división, polarización y sectarismo, la institución educativa pierde la perspectiva, y el trabajo educativo se desnaturaliza.
La relación pedagógica docente constituye un modelo de vida para los discípulos. Cumple su efecto, cuando  se nutre de autoridad moral y no del poder, la exclusión y el castigo; está dirigida por la pedagogía del afecto y la construcción progresiva de la responsabilidad estudiantil; se prepara con calidad, interactúa enseñando con entrega, cercanía y respeto a los derechos. Si la institución mantiene una relación de respeto y apoyo a la calidad integral de vida y profesional del docente, entonces el trabajo educativo se ennoblece y despliega todo su potencial. Por el contrario, cuando la institución educativa impone lógicas curriculares, políticas y pedagógicas, irrespetando la capacidad y autonomía del docente, éste se empobrece y somete, perdiendo capacidad crítica, autonomía pedagógica, identidad y potencial innovador. Cuando el personal docente vivencia un clima psicosocial viciado, las relaciones humanas se envilecen, los conflictos afloran y encienden cada día, diluyéndose la capacidad pedagógica y educativa de ofrecer a los estudiantes modelos positivos de actuación personal y ciudadana.
Un somero análisis del funcionamiento de las instituciones refleja que, las mejores técnicas, estrategias y dispositivos tecnológicos son efímeros e inefectivos, cuando la relación humana, en su interior, está viciada, y el clima psicosocial está contaminado. El ámbito educativo del país merece reflexionar en torno al tema. Muchos temas forman parte de la agenda institucional, pero raramente este tema es en un eje central de examen. Si queremos que los centros educativos logren articular relaciones humanas que agiganten los resultados educativos con personas integrales, es preciso acercar dos culturas que caminan en aceras opuestas: de un lado, la cultura nomotética u oficial, por la que el centro repite normas, lemas y contenidos sin conciencia alguna; y por otro, la cultura ideográfica que oculta sentimientos e ideas de sus integrantes. Propiciemos el acercamiento y unificación de ambas culturas, de manera que las máscaras desaparezcan, y las ideas y visiones ideográficas sean compartidas. Cuando ambas culturas se alejan, el clima psicosocial se envilece y obstruye un auténtico proyecto educativo. Esta bipolaridad educativa requiere ser superada para lograr desarrollar una acción educativa más sincera, sana y humanizadora.
FUENTE:EL NUEVO DIARIO /  LIC:RENE DAVILA /  19080011

miércoles, 17 de agosto de 2011

INDICADORES EXCLUYENTES QUE DETERIORAN LA EDUCACIÓN EN NICARAGUA.



Con frecuencia se habla de la necesidad de mejorar la calidad del sistema educativo, como una respuesta apremiante para frenar los bajos rendimientos académicos y, más recientemente, para que la docencia se convierta en facilitadora del desarrollo de competencias útiles para la vida de los y las estudiantes. Un efecto básico de una educación de calidad ha de ser una alta permanencia y una promoción cualitativamente mejor de estudiantes; el déficit de permanencia estudiantil en todos los niveles del sistema, sin embargo, refleja la persistente incidencia de factores expulsores del sistema educativo que deben ser modificados por una educación de calidad.
El primer factor expulsor a resaltar es una alta presencia de docentes sin herramientas pedagógicas efectivas, o, más aún, carentes de vocación. Se necesitan docentes con pedagogía, motivación y afecto sincero en los procesos educativos. Educar no es transmitir conocimientos, el énfasis no está en enseñar, sino más bien en facilitar y lograr que los y las estudiantes aprendan; y no cualquier conocimiento, sino que aprendan a pensar, que aprendan a aplicar los conocimientos, que aprendan a aprender con herramientas de autoestudio e investigación, y sobre todo, que aprendan a ser, a realizarse como personas útiles a causas nobles. Sólo educadores bien preparados y con vocación pueden llegar a lograr esto.
Los primeros grados de primaria son emblemáticos de esta carencia. En ellos se producen las mayores tasas de deserción y repetición. Entre otros, se sabe que el primer ingreso escolar puede ser traumático; pero por largo tiempo muchos docentes han clasificado a niños y niñas con hiperactividad, falta de concentración en clases y comportamientos similares, como candidatos para educación especial, como si su comportamiento se tratara de problemas neurológicos asociados con el retardo mental o similares discapacidades.
Esto ha explicado en buena parte supuestos bajos rendimientos y el retiro de muchos niños y niñas en este nivel. Este solo ejemplo alerta para una mejor selección de docentes, docentes de vocación probada con niños y niñas para el nivel correspondiente.
Comportamientos docentes similares se observan también con adolescentes y jóvenes; algunos docentes y estudiantes tienden a discriminar y marginar a quienes  presentan ausentismos, repeticiones, deserciones o bajas calificaciones. Aunque es sabido que algunos estudiantes con bajos rendimientos escolares, si cuentan con apoyo psico-afectivo, logran comportamientos y desempeños sociales positivos; sin embargo, las actitudes discriminatorias en general tienen un efecto destructivo en la autoestima de este tipo de estudiantes y en su futuro social.
Para modificar esta situación es necesario un sistema de formación y capacitación continua docente de alto nivel, elevar el salario real de la docencia, y una estrategia de comunicación que contribuya a elevar su prestigio social. Esto es devolver al estudiantado y posicionar socialmente una auténtica docencia.
Pero también se debe incidir en el estudiantado, fortaleciendo la educación inclusiva, mediante la cual todas y todos se sienten parte del colectivo, integrados al proceso educativo por igual, tratados con igual dignidad y respeto. Fortalecer el diálogo entre pares es una estrategia que produce valiosos resultados, ya que los compañeros pueden ofrecer mayor confianza para evacuar problemas internos y, a la vez, pueden tener experiencias similares y aportes oportunos para superarlos.
Otro factor expulsor es la oferta de modalidades educativas, en muchos casos inadecuadas al ritmo de vida de segmentos estudiantiles -niños, niñas y adolescentes de la calle o cortadores de café-. Niños y niñas son retirados de las escuelas por sus padres, y adolescentes se retiran por su cuenta, encontrando en ambos casos de mayor relevancia la vida en los semáforos, por resultar más rentable y entretenida.
Comportamientos similares también ocurren cada año a causa de los cortes de café.
Es necesario que el sistema educativo se adecue a las realidades de niños, niñas y adolescentes; no se debe esperar que esas personas en condiciones de pobreza o pobreza extrema cuadren sus horarios y la dinámica de su familia a estas modalidades educativas.
Se deben flexibilizar las actuales modalidades y crear nuevas alternativas de acceso y permanencia.
La falta de atención a la problemática socio-afectiva de estudiantes es un factor expulsor explosivo. Evidentemente, un centro educativo no es un sustituto del hogar ni del conjunto de influencias psico-sociales necesarias para la formación integral de niños, niñas y adolescentes. Pero tampoco se trata de una isla en donde se hace caso omiso a las realidades familiares, comunitarias y sociales de estas personas, las cuales portan una realidad interior, un comportamiento, unas capacidades y unos valores, resultados de estos ámbitos.
Fortalecer una estrategia de consejería escolar que incluya la docencia y directivos, una educación familiar, y brinde atención directa a estudiantes individuales y en grupos, vendría a llenar esta necesidad, proporcionando herramientas psico-sociales de mucha utilidad, para elevar la efectividad de los procesos de aprendizaje y lograr un mejor desempeño individual y colectivo que se traduzca en una plena integración social.
Una educación de calidad tiene el desafío de modificar sustancialmente los factores expulsores del sistema educativo, que atentan contra la autoestima y el desempeño individual y colectivo de niños, niñas y adolescentes, para su natural y efectiva integración al desarrollo social. Esto debe ser prioridad en una reforma de nuestro sistema educativo.

LICLI

jueves, 4 de agosto de 2011

TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.: "
  1. Definición de técnica
  2. Diálogo simultaneo ( cuchicheo )
  3. Lectura comentada
  4. Debate dirigido
  5. Tormenta de ideas
  6. Dramatización
  7. Técnica expositiva
  8. El método del caso
  9. Apoyos didácticos
DEFINICIÓN DE TÉCNICA
Las técnicas didácticas son el entramado organizado por el docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final decuentas. Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valoresfamiliares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.
Las técnicas didácticas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.
Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. En este estudio se conciben como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.
DIÁLOGO SIMULTANEO ( CUCHICHEO )
PHILIPS 66.
"Philips 66" no es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña conocimientos ni da información (salvo la eventual que aparezca en la interacción).
Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los alumnos estimulando a los tímidos o indiferentes.
Es útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo.
Se puede usar para indagar el nivel de información que poseen los alumnos sobre un tema.
Después de una clase observada colectivamente (video, conferencia, entrevista, experimento) la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos minutos por medio de esta técnica.
LECTURA COMENTADA.
Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
Principales usos:
Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida.
Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.
Desarrollo:
Introducción del material a leer por parte del instructor.
Lectura del documento por parte de los participantes.
Comentarios y síntesis a cargo del instructor.
Recomendaciones:
Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.
Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.
Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.
DEBATE DIRIGIDO.
Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes.
El formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos.
El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el 'descubrimiento' del contenido técnico objeto de estudio.
Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión.
TORMENTA DE IDEAS.
Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cadapersona pensando por sí sola.
Principales usos:
Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo.
Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.
Desarrollo:
Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.
Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.
Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas.
Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón.
Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como:
¿ Qué ?, ¿ Quién ?, ¿ Donde ?, ¿ Cómo ?, ¿ Cuando? ¿ Por qué ?
Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su identificación.
Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.
Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.
Recomendaciones:
Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo.
Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.
La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.
DRAMATIZACIÓN.
También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes partes.
TÉCNICA EXPOSITIVA.
La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la participación grupal.
Descripción: es la técnica bañista en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de personas.
Principales usos:
Para exponer temas de contenido teórico o informativo
Proporcionar información amplia en poco tiempo
Aplicable a grupos grandes y pequeños.
Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases:
Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su exposición.
Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en si misma el motivo de su intervención.
Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.
Recomendaciones:
No abusar de esta técnica.
Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por parte de los participantes.
Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.
Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.
Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.
EL MÉTODO DEL CASO
Descripción: consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo.
Principales usos:
Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de dominio sobre la materia.
Estimula el análisis y la reflexión de los participantes.
Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los participantes en una situación determinada.
Desarrollo:
Presentación del caso de estudio a fondo por parte del instructor con base en los objetivos, nivel de participantes y tiempo que se dispone.
Distribución del caso entre los participantes.
Análisis del caso en sesión plenaria.
Anotar hechos en el pizarrón.
Análisis de hechos:
El instructor orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje.
Se presentan soluciones.
El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso.
Recomendaciones:
Es importante que el instructor no exprese sus opiniones personales de manera adelantada del caso.
Considerar que en algunos casos no existe una solución única.
Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.
Propiciar un ambiente adecuado para la discusión.
Registrar comentarios y discusiones.
Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo.
Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos.
6. APOYOS DIDÁCTICOS.
DEFINICIÓN DE APOYOS DIDÁCTICOS.
En el proceso de Enseñanza - Aprendizaje los medios de enseñanza constituyen un factor clave dentro del proceso didáctico. Ellos favorecen que la comunicación bidireccional que existe entre los protagonistas pueda establecerse de manera más afectiva. En este proceso de comunicación intervienen diversos componentes como son: la información, el mensaje, el canal, el emisor, el receptor, la codificación y descodificación. En la comunicación, cuando el cambio de actitud que se produce en el sujeto, después de interactuar estos componentes, es duradero, decimos que se ha producido el aprendizaje. Los medios de enseñanza desde hace muchos años han servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo delprofesor, sin llegar a sustituir la función educativa y humana del maestro, así como racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje. Hay que tener en cuenta la influencia que ejercen los medios en la formación de la personalidad de los alumnos. Los medios reducen el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza y activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento, además, garantizan la asimilación de lo esencial.
Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar unos medios para mejorar la enseñanza. Lo más frecuente es que la relación alumno-contenido se produzca a través de algún medio, material o recurso didáctico que represente, aproxime o facilite el acceso del alumno a laobservación, investigación o comprensión de la realidad.
Desde el objeto natural hasta el ordenador, pasando por la explicación o la pizarra, la idea de mediación didáctica es básica para entender la función de los medios en la enseñanza.
Existe bastante confusión respecto a los términos que denominan los medios usados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde una perspectiva amplia cabría considerar como recurso cualquier hecho, lugar, objeto, persona, proceso o instrumento que ayude al profesor y los alumnos a alcanzar los objetivos de aprendizaje. Para otros autores (Rossi, Bidde, 197O) el concepto de medio es básicamente instrumental, definiéndolos como cualquier dispositivo o equipo que se utiliza para transmitir información entre personas.
Gimeno (1981) señala que si consideramos a los medios como recursos instru- mentales estamos haciendo referencia a un material didáctico de todo tipo, desde los materiales del entorno a cualquier recurso audiovisual, ordenadores, etc.
El recurso didáctico no es, por lo general, la experiencia directa del sujeto, sino una determinada modalidad, simbólicamente codificada, de dicha experiencia. No es la realidad, sino cierta transformación sobre la misma lo que el currículo trata de poner a disposición de los alumnos.
FUNCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de los criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios (Gimeno, 1981) está íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas. La inclusión de los recursos didácticos en un determinado contexto educativo exige que el profesor o el Equipo Docente correspondiente tengan claros cuáles son las principales funciones que pueden desempeñar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalamos a continuación diversas funciones de los medios:
  • Función innovadora.Cada nuevo tipo de recursos plantea una nueva forma de interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la situación existente.
  • Función motivadora.Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como única vía.
  • Función estructuradora de la realidad.Al ser los recursos mediadores de la realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.
  • Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de operación mental utilizada será diferente.
  • Función facilitadora de la acción didáctica.Los recursos facilitan la organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la realización de un trabajo con el propio medio.
  • Función formativa.Los distintos medios permiten y provocan la aparición y expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas modalidades de relación, cooperación o comunicación.
PIZARRÓN
Ante todo, la tiza y el pizarrón siguen siendo instrumentos de enorme valor en la enseñanza en todos los niveles, y en todas partes. Debemos decir que todavía no han sido reemplazados. Merece señalarse, sin embargo, que varios adelantos de la era informática se han inspirado en esta tecnología tan antigua como eficiente. De alguna forma la computadora en la escuela tiende a ocupar el mismo "nicho didáctico" que la tiza y el pizarrón. Se desearía imitar su bajo costo, accesibilidad y versatilidad gráfica ( dibujos y textos). Se ha avanzado ciertamente en la disponibilidad de memoria (recordemos los avisos en los pizarrones repletos de fórmulas: "por favor no borrar"), en la supresión selectiva de símbolos y trazos (que antes se hacía con el dedo o el borrador), en el agregado de nueva información, en los colores para resaltar los mensajes, etcétera.
PINTARRÓN.
En una sala de reuniones presénciales, un pintarrón puede actuar como espacio compartido donde se plasman y corrigen las ideas del grupo.
MAGNETÓGRAFO.
El magnetógrafo es una pizarra cuyo tablero es una plancha de hierro, sobre ella se adhieren pequeños imanes (los magnetogramas).
ROTAFOLIO.
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:
Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...
MANUAL DE INSTRUCCIÓN.
El diseño de actividades hace referencia a que los materiales tengan un uso determinado para realizar actividades específicas.
Este esquema implica la necesidad de disponer de una adecuada organización de los materiales, y una buena información de las actividades que deben realizar los alumnos. En esta situación prima la dirección por parte del profesor.
FRANELOGRÁFO.
El franelográfo está constituido por un tablero formado de tejido de franela. Su material de paso son los franelogramas, constituidos por el mismo material, aunque sus dorsos son autoadhesivos.
MATERIAL GRÁFICO.
Libros de texto y consulta, enciclopedias, diccionarios (palabras e imágenes), novelas, cuentos, cómics, periódicos, revistas, carteles, láminas, planos,mapas.
MODELOS TRIDIMENSIONALES.
El material es en forma física, con volumen y táctiles.
TÍTERES, MARIONETAS.
Este tipo de material sirve para hacer una representación con la que el aprendiz podrá comprender mejor la lección.
PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS.
El proyector de cuerpos opacos u opacoscopio puede proyectar cualquier tipo de objetos y documentos. Requiere el oscurecimiento total de la sala.
AUDICASETES.
Tienen la ventaja de que su señal informativa puede ser captada desde cualquier lugar. Algunas de sus emisiones pueden ser realizadas con fines educativos. Su aplicación en el aula ofrece distintas particularidades (elaboración de guiones adecuados), efectos sonoros, despertar interés haciaproblemas de la comunidad, completar un tema, etc.
El tocadiscos y el magnetofón, con sus respectivos soportes (discos, cintas, casetes), pueden aportar situaciones de enseñanza-aprendizaje muy positivas: recogida de entrevistas, opiniones, sonidos, creación de determinados ambientes, uso lúdico,etc.
PROYECTOR DE EXPOSICIONES FIJAS.
El retroproyector proyecta imágenes fijas a plena luz. Puede sustituir en muchos casos a la pizarra, con la ventaja de que el profesor puede traer los documentos elaborados y realizar la comunicación de cara a los alumnos. Asimismo, puede ser utilizado fácilmente por los alumnos, usando material de paso adquirido o elaborado por ellos mismos.
PELÍCULA DE 16 mm.
Tira de película con una serie de secuencias fotográficas es otro tipo de material que puede ser utilizado por profesores y alumnos para desarrollar diversas actividades (expresivas, investigativas, creativas...).
CAÑÓN.
Es un medio de comunicación audiovisual , se ayuda de diapositivas que se realizan en la computadora y son proyectada, tienen movimiento y diversos colores. Ha sustituido al proyector de acetatos.
PROYECTOR DE ACETATOS.
Es un medio de enseñanza que se hace en papel acetato, y se proyecta en la pared, para mostrar la información del docente.
VIDEOS CASETERA Y TELEVISIÓN.
Como instrumento pedagógico, enseña al alumno a ver, leer, interpretar y enjuiciar la imagen, ayudándole a la percepción y comprensión de la realidad.
OTROS.
Objetos del entorno. El entorno en sí es el recurso didáctico más espontáneo, ya que constituye la realidad natural y social que rodea al niño. En sentido amplio, comprende elementos históricos, artísticos, económicos, institucionales, físico-naturales, etc.
El entorno proporciona un sinnúmero de materiales que pueden ser manipulados, transformados, clasificados, ordenados, combinados, investigados, etc. Dichos materiales los podríamos clasificar en:
a. Productos naturales: plantas, frutos, minerales, rocas, animales, tierra...
b. Material de desecho: botellas, telas, maderas, material de construcción, recipientes, botones, chapas, hueveras...
c. Elementos del entorno: edificios, obras artísticas, zonas naturales...
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:
a. Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...
b. Utensilios. Sirven para operar y transformar a otros. Normalmente se usan para funciones específicas: calcular, medir, registrar, unir, cortar,golpear, ver, oír, expresar, comunicar, calentar, enfriar, disolver, etc. Entre otros muchos se podrían señalar: tijeras, martillos, alicates, destornilladores, pizarras, calentadores, varillas, poleas, mecheros, pilas, bombillas...
c. Aparatos de 'laboratorio". No tienen por qué estar en el laboratorio, los designamos así a efectos de clasificación: microscopios, balanzas, termómetros, distintos tipos de recipientes de vidrio...
d. Terrarios, herbarios, acuarios...
e. Maquetas y modelos. Son representaciones de la realidad que acercan al niño a elementos o situaciones de ésta difícilmente observables y manipulables con sus dimensiones o en su contexto.


"